El quechua es un idioma de los indios del Perú y que, según el autor, se habló en toda Venezuela desde hace 5.500 años antes del presente. En la actualidad se halla reducido a "un grupo de paran/anos (los Añu) que viven en la laguna de Sinamaica, en el estado Zulla, quienes lo hablan, pero muy corrompido. De igual forma, los grupos arahuacos del alto Orinoco". Después de 500 años, el castellano desplazó al quechua en el estado Falcón y en otras partes del país.
¿Cómo llegaron los quechuas a Venezuela? Muy fácil, nos dice el doctor Hernández Baño. Hace 5.500 años antes del presente nos llegaron en "manadas", a través de los ríos, que son los caminos que andan, los Panos del centro del Perú no tuvieron ni siquiera que darle al canalete, todo era bajada, a saber: región Panorío Ucayali- río Amazonas- río Negro -brazo del Casiquiare- Orinoco y así hasta el Delta y el Caribe (Margarita).
Toponímico o toponimia trata sobre el origen o significado de los nombres propios de un lugar, es lo determinante de un lugar, lo abundoso, lo que caracteriza, no obstante la persona que le puso el nombre en una época tan remota pudiera ser que reflejase en el mismo su idiosincrasia; por ello, algunos resultan un tanto raros a la hora de la transcripción:
Veamos algunos ejemplos de nombres comunes o conocidos de lugares, ciudades, cosas, etc., que pertenecen fundamentalmente al estado Falcón: Tucacas: frasco de barro de boca estrecha . Yaritagua: mayormente estúpido. Yaracal: un vegetal. Yumarc: ir a fornicar. Urama: a ver abajo en un lugar inferior. Urupagua: región de serpientes extrañas. Tuy: escucha. Togogo: ave. Tocuyo: oye al buho. Tocopero: pareja de buhos. Taratara: mucho dividivi Tacuato: pelo de zorra. Tacarigua: sorpresa, ir a derramar la semilla en el surco. Moray: viruela, sí. Mene: urdimbre de tejido. Morrocoy: sarampión. Nirgua: insecto semejante a la pulga que aova bajo la piel del hombre (nigua). Paracoto: llover varias veces. Paraguaná: lluvia escasa. Petare: ir con cordel de armadijo para cazar pájaros. Píritu: flauta pequeña de carrizo. Sanare: ir a descender de antepasados conocidos. Sauca: carne de difícil conocimiento (cazón agua, cazón gato). Sabarigua: ir a matrimonio extraño.
Sinamaica: cuando juzgo. Socopo: dar carrizo para techo. Siquisiqui: sitio peligrosísimo (crecidas del río Tocuyo). Sividigua: ir por amuleto y extraño. Chichiriviche: ir a buscar el cántaro grande de boca ancha. Cumarebo: dejar escurrir el agua, se pierde. Carora: vive lejos. Carimbaría: salero. Cagua: madeja de hilo. Bucaral: fortaleza. Caidi: turbio. Capadarc: hallar al principal.Camoruco: viejo sin diente. Corocoro: muchos gusanos Curimagua: planta de la familia de las gramíneas, de tallo macizo y nudoso, fruto precoz. Chimpire: ir a medir. Churuguara: caracol cubre aparato genital. Guacharaco: parto normal.
Guajiro: perverso. Guamacho: extraño viejo. Guaranao: taparrabos bien feo. Guasare: ir a escondidas. Hueque: humor segregado por algunas plantas. Jacura: manto que cubre hombros y espaldas. Maicillal: veamos posible encarecimiento. Manaure: nada prematuro. Maura: ¡Oh, río!. Dabajuro: cantarillo de arcilla, corto. Charaima: ¡Qué ciénaga!. Cumaragua: asombrosa batata. Caquetío: (indio) gran quijada, vivir sobre arenas. Cuchuaco: dar estiércol del ganado. Barbacoa: ¡oh, sal! se extrae de minas. Baraibed: ir con un taparrabo molesto. Araurima: veamos pues, arde el fuego. Araguato: cordel para amarrar cuero. Amuay: guardar. Agüide: ir por arena. Adícora: buena hierba.
No agregaremos comentarios a este diccionario quechua sobre lugares, sitios y cosas de Venezuela.
- Ver también Población Pre-hispánica
Fuente de este artículo
Este artículo es uno de los capítulos del Libro Crónicas desde Morón, escrito por el Prof.Alexis Coello, cronista del Municipio Juan José Mora.
Recuerda visitar su blog: Alexiscoello.com.ve Puedes escribirle a su correo también: alexiscoello06@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario