26 jul 2012
20 jul 2012
Instalación y Configuración de Drupal Mulsitite en ambiente Lamp Linux Apache Mysql PhP
Multisite en Linux, Apache, Mysql, PhP (lamp)
1) Primer paso
1a) obtener el codigo drupal
wget http://ftp.drupal.org/files/projects/drupal-6.12.tar.gz
1b) descomprimir
Descomprimir el codigo fuente de drupal
tar -xzvf drupal-6.12.tar.gz
de ahi optenemos el codigo drupal.-
ls .
drupal-6.12.tar.gz
drupal-6.12 (directorio con el codigo drupal)
wget http://ftp.drupal.org/files/projects/drupal-6.12.tar.gz
1b) descomprimir
Descomprimir el codigo fuente de drupal
tar -xzvf drupal-6.12.tar.gz
de ahi optenemos el codigo drupal.-
ls .
drupal-6.12.tar.gz
drupal-6.12 (directorio con el codigo drupal)
1c) crear directorio para drupal donde se crearan posteriormente los sitios
mkdir /var/www/drupal6
mkdir /var/www/drupal6
1d) Copiar el codigo fuente de drupal en el directorio creado
cp -a drupal-6.12/* /var/www/drupal6
(se puede copiar o directamente mover todo el directorio mv drupal-6.12 /var/www/drupal6)
Adjudicar al usuario www-data (el usurio que usa Apache ) los archivos de drupal
chown -R www-data:www-data /var/www/drupal6
cp -a drupal-6.12/* /var/www/drupal6
(se puede copiar o directamente mover todo el directorio mv drupal-6.12 /var/www/drupal6)
Adjudicar al usuario www-data (el usurio que usa Apache ) los archivos de drupal
chown -R www-data:www-data /var/www/drupal6
Ahora tenemos todo el codigo fuente de drupal en el directorio que usaremos para crear los futuros sitios.-
ls /var/www/drupal6
CHANGELOG.txt
COPYRIGHT.txt
cron.php
dir1
includes
index.php
INSTALL.mysql.txt
INSTALL.pgsql.txt
install.php
js
LICENSE.txt
mail
MAINTAINERS.txt
misc
modules
profiles
robots.txt
scripts
sites
themes
update.php
UPGRADE.txt
xmlrpc.php
CHANGELOG.txt
COPYRIGHT.txt
cron.php
dir1
includes
index.php
INSTALL.mysql.txt
INSTALL.pgsql.txt
install.php
js
LICENSE.txt
MAINTAINERS.txt
misc
modules
profiles
robots.txt
scripts
sites
themes
update.php
UPGRADE.txt
xmlrpc.php
2) Crear el Vhost para el primer sitio en drupal modo multisite
Para este ejemplo el primer sitio es sitio1.com
Crear el arhivo sitio.conf en
/etc/apache2/sities-avalaibles/sitio1.conf
Para este ejemplo el primer sitio es sitio1.com
Crear el arhivo sitio.conf en
/etc/apache2/sities-avalaibles/sitio1.conf
ServerName www.sitio1.com
ServerAlias sitio1.com
DocumentRoot /var/www/drupal6
LogLevel warn
ErrorLog /var/log/apache2/error.log
CustomLog /var/log/apache2/access.log combined
ServerSignature On
DirectoryIndex index.php index.html index.php home.shtml index.cgi
Options +Indexes
allow from all
AllowOverride All
Para que apache reconozca este nuevo host virtual
a2ensite sitio1.conf (agrega el link a sites-enable)
apachectl restart
a2ensite sitio1.conf (agrega el link a sites-enable)
apachectl restart
3) Crear base de datos , usuario y clave para dicha base , para el primer sitio.
mysqladmin -uroot -proot create db_sitio1
Crear usuario y password para dicha base de datos que usuara drupal para el sitio1.com
mysql -uroot -proot -e"GRANT ALL PRIVILEGES ON $db_sitio1.* TO 'userdb_sitio1'@'localhost' IDENTIFIED BY 'pwddb_sitio1';"
mysqladmin -uroot -proot create db_sitio1
Crear usuario y password para dicha base de datos que usuara drupal para el sitio1.com
mysql -uroot -proot -e"GRANT ALL PRIVILEGES ON $db_sitio1.* TO 'userdb_sitio1'@'localhost' IDENTIFIED BY 'pwddb_sitio1';"
Hasta aqui se hizo todo igual que drupal para simplesite . Hay muchos tutoriales para esto
La unica diferencia es que no se creo el archivo settings.php en sites/default.
4) Crear el directorio de configuracion para el sitio sitio1.com en
En el directorio /var/www/drupal6/sites/
Crear el directorio sitio1.com
mkdir /var/www/drupal6/sites/sitio1.com
cp /var/www/drupal6/sites/default/default.settings.php /var/www/drupal6/sites/sitio1.com
cd /var/www/drupal6/sites/sitio1.com
mv default.settings.php settings.php (en /var/www/drupal6/sites/sitio1.com cambiar nombre al archivo de configuracion)
En el directorio /var/www/drupal6/sites/
Crear el directorio sitio1.com
mkdir /var/www/drupal6/sites/sitio1.com
cp /var/www/drupal6/sites/default/default.settings.php /var/www/drupal6/sites/sitio1.com
cd /var/www/drupal6/sites/sitio1.com
mv default.settings.php settings.php (en /var/www/drupal6/sites/sitio1.com cambiar nombre al archivo de configuracion)
Copiar sites/default/default.settings.php al directorio creado sites/sitio1.com/default.settings.php
Cambiar en sites/sitio1.com el nombre del archivo default.settings.php a settings.php
debiendo quedar asi
sites/sitio1.com/settings.php
Cambiar en sites/sitio1.com el nombre del archivo default.settings.php a settings.php
debiendo quedar asi
sites/sitio1.com/settings.php
La estructura de directorio quedara algo asi como :
/var/www/drupal6/
/var/www/drupal6/modules/
/var/www/drupal6/sites/
/var/www/drupal6/themes/
/var/www/drupal6/scritps/
/var/www/drupal6/y demas archivos fuentes de drupal ver punto 1 c )
/var/www/drupal6/sites/
/var/www/drupal6/sites/all/modules/ (módulos contrib. comunes los sitios)
/var/www/drupal6/sites/all/themes/ (temas comunes los sitios)
/var/www/drupal6/sites/default/default.settings.php (no se toca nada en este directorio )
/var/www/drupal6/sites/sitio1.com/settings.php
/var/www/drupal6/modules/
/var/www/drupal6/sites/
/var/www/drupal6/themes/
/var/www/drupal6/scritps/
/var/www/drupal6/y demas archivos fuentes de drupal ver punto 1 c )
/var/www/drupal6/sites/
/var/www/drupal6/sites/all/modules/ (módulos contrib. comunes los sitios)
/var/www/drupal6/sites/all/themes/ (temas comunes los sitios)
/var/www/drupal6/sites/default/default.settings.php (no se toca nada en este directorio )
/var/www/drupal6/sites/sitio1.com/settings.php
5) Ahora proceder a crear el primer sitio de drupal en modo multisite.
http://sitio1.com/install.php
http://sitio1.com/install.php
El scritps de instalacion solo cambiara el archivo de configuracion sites/sitio1.com/settings.php
Siguiendo los pasos llegaras a donde el wizard te preguntara solbre el nombre de la base de datos y usuario y clave de la base
ahi debes introducir los valores puestos en el punto 3 . EN este ejemplo nombre de la base db_sitio1 , usuario userdb_sitio1 password pwddb_sitio1 (repito en el punto 3 creamos la base de datos db_sitio1 con el usuario y password que ahora le señalamos a drupal debe usar para el sitio1)
Siguiendo los pasos llegaras a donde el wizard te preguntara solbre el nombre de la base de datos y usuario y clave de la base
ahi debes introducir los valores puestos en el punto 3 . EN este ejemplo nombre de la base db_sitio1 , usuario userdb_sitio1 password pwddb_sitio1 (repito en el punto 3 creamos la base de datos db_sitio1 con el usuario y password que ahora le señalamos a drupal debe usar para el sitio1)
El scripts de instalacion de drupal por si mismo (si tiene permiso de escritura el usuario www-data sobre sites/sitio1.com/settings.php) cambia los valores de settings.php
Para ello en punto 1d adjudicamos los archivos de drupal al usuario www-data que es el usuario que usa apache. (en debian y las distribuciones relacionadas como ser ubuntu)
Una vez terminado el proceso de instalacion iniciado con http://sitio1.com/install.php tendras tu primer sitio en drupal modo multisite funcionando.
Luego para crear cualquier sitio repite los pasos 2, 3, 4 y 5 .
En forma analoga claro ,
El vhost de sitio2.com solo cambiara el nombre del ServerName que para el segundo sitio seria sitio2.com (nombre del dominio de ese sitio)
El DocumentRoot sera igual que de sitio1.com Todos los sitios que usen este codigo tendran como DocumentRoot a /var/www/drupal6 .-
En forma analoga claro ,
El vhost de sitio2.com solo cambiara el nombre del ServerName que para el segundo sitio seria sitio2.com (nombre del dominio de ese sitio)
El DocumentRoot sera igual que de sitio1.com Todos los sitios que usen este codigo tendran como DocumentRoot a /var/www/drupal6 .-
6) Cuando el nuevo sitio es con un subdominio el los pasos son iguales salvo
que al crear el directorio de configuracion en drupal debes crearlo con el nombre del subdominio
Para este ejemplo usamos subdominio1.sitio1.com
El directorio de configuración será sites/subdominio1.sitio1.com
Ahi copias default.settings.php con el nombre de settings.php
Creas el vhost para subdominio1.sitio1.com , base de datos , y lanzas el proceso de instalacion
http://subdominio1.sito1.com/install.php
que al crear el directorio de configuracion en drupal debes crearlo con el nombre del subdominio
Para este ejemplo usamos subdominio1.sitio1.com
El directorio de configuración será sites/subdominio1.sitio1.com
Ahi copias default.settings.php con el nombre de settings.php
Creas el vhost para subdominio1.sitio1.com , base de datos , y lanzas el proceso de instalacion
http://subdominio1.sito1.com/install.php
7) Cuando el dominio es un subfolder ejemplo sitio1.com/folder1
Tienes unos pasos mas. Debes tener cuidado al crear el directorio de configuración
7a) en sites debes crear sites/sitio1.com.folder1 (es importante observar esto no va barra sino punto en el nombre del directorio de configuración) ,
7b) ahi copias default.settings.php con el nombre de settings.php
7c) el punto 2 no se aplica aqui, no tienes que hacer nada con vhost ya sabe el servidor que cuando alguien solicite http://sitio1.com/ su DocumentRoot es /var/www/drupal6.
7d) Si tienes que crear la base de datos para este nuevo sitio. ver punto 3
7e) Tienes que crear un link entre el nombre folder1 (nombre de subfolder que usaras) y /var/www/drupal6
cd /var/www/drupal6
ln -s ../drupal6 folder1 ( folder1 es el nombre de la subfolder que usaras )
ls /var/www/drupal6/
ahora te aparecra un nuevo symlink
folder1 --> ../drupal6
Tienes unos pasos mas. Debes tener cuidado al crear el directorio de configuración
7a) en sites debes crear sites/sitio1.com.folder1 (es importante observar esto no va barra sino punto en el nombre del directorio de configuración) ,
7b) ahi copias default.settings.php con el nombre de settings.php
7c) el punto 2 no se aplica aqui, no tienes que hacer nada con vhost ya sabe el servidor que cuando alguien solicite http://sitio1.com/ su DocumentRoot es /var/www/drupal6.
7d) Si tienes que crear la base de datos para este nuevo sitio. ver punto 3
7e) Tienes que crear un link entre el nombre folder1 (nombre de subfolder que usaras) y /var/www/drupal6
cd /var/www/drupal6
ln -s ../drupal6 folder1 ( folder1 es el nombre de la subfolder que usaras )
ls /var/www/drupal6/
ahora te aparecra un nuevo symlink
folder1 --> ../drupal6
Tomado de Drupal.org.es link
23 jun 2012
Virtualización en Linux: Comparando VMWare, VirtualBox y Xen
Articulo fue tomado de http://blogs.antartec.com/opensource/ y el original y sus comentarios se encuentra en http://blogs.antartec.com/opensource/2010/06/virtualizacion-linux-vmware-virtualbox-y-xen/ por favor considere que las versiones de software han cambiado desde que se publicaron originalmente jun-2010
El artículo de hoy es resultado de las investigaciones realizadas por el área de Infraestructura de Tecnologías de Información de Antartec en los últimos meses. No constituye una comparación cuantitativa de rendimiento de soluciones de virtualización; sin embargo constituye una primera aproximación a las tecnologías de virtualización, muy en boga hoy en día.
Algunas notas iniciales sobre Virtualización
Hoy en día los equipos de cómputo y sus componentes son cada vez menos costosos, por lo cual resulta más fácil para una persona u organización considerar la adquisición de varias máquinas para cubrir variedad de requerimientos de sistemas informáticos, tales como:
- Utilizar programas que corren sobre diferentes sistemas operativos o utilizan los mismos puertos de comunicación
- Implantar aplicaciones que utilizan diferentes versiones de las mismas librerías, programas adicionales o versiones diferentes de sistema operativo
- Brindar a un usuario permisos de administrador sobre el sistema operativo, pero sin posibilidad de modificar programas que no le corresponde
- Reiniciar o modificar la configuración del sistema operativo sin afectar a los otros sistemas
- O simplemente tener un orden específico en las instalaciones de sistemas que realizamos
Sin embargo, las situaciones descritas anteriormente pueden degenerar rápidamente en el desperdicio de recursos informáticos y económicos. Para minimizar este efecto no deseado surge el concepto de virtualización, con el cual se puede contar con varias computadoras ‘virtuales’ (cada una de ellas ejecutando diversos sistemas operativos) y todas ellas funcionando en un mismo equipo físico.
Caso de prueba de Virtualización: Requerimientos
Para el escenario propuesto se espera configurar un servidor dedicado que ejecute máquinas virtuales independientes entre sí, con propósitos de pruebas de software. Si bien no serán utilizadas para entornos críticos y de alta disponibilidad, es necesario contar con niveles mínimos de estabilidad y rendimiento debido a que serán de uso cotidiano en la infraestructura informática de la organización. Cada máquina contará con recursos, programas, librerías y sistemas operativos independientes.
Para este caso en particular la plataforma de virtualización debe cumplir algunos requerimientos obligatorios:
- El servidor físico (host) debe tener instalado un sistema operativo Linux (distribuciones Red Hat/CentOS y/o Fedora)
- Se requiere crear máquinas virtuales (guests) con los sistemas operativos Linux, Solaris/OpenSolaris, Windows XP, Windows Vista, Windows 2000-2003 Server
- Se necesita acceso mínimo para la configuración del servidor (soporte de video, mouse y teclado)
- También debe contar con conexión de red (tipo bridge de preferencia)
Entre los requerimientos opcionales se considera:
- Soporte de interfaz de usuario fluido (para uso como Desktop)
- Soporte de acceso a recursos del sistema de manera directa (raw)
- Integración de la interfaz de usuario (portapapeles, cambio de resolución)
- Capacidad de modificar recursos sin necesidad de reiniciar la máquina virtual (‘en caliente’)
Software de virtualización empleado
Dentro del campo la virtualización existe diversidad de alternativas tecnológicas. Para este caso en particular las soluciones probadas fueron:
- VMWare Server 2.0.2
- Sun VirtualBox 3.1.6
- Red Hat Xen 3 (paquete xen-3.0.3-94.el5_4.3)
Observaciones detectadas por software
VMWareSitio web: http://www.vmware.com/
- Si bien VMware es la solución más conocida y con mayor presencia comercial, VMWare Server ejecutado sobre CentOS 5 no resultó tan estable como se esperaba. En una instalación realizada con tres máquinas virtuales con Linux y una con Windows, la plataforma sufría caídas recurrentes (en el peor de los casos hasta una vez al día), y donde ninguna máquina virtual instalada era accesible.
- Una particularidad de VMWare Server es que la interfaz de configuración y consola es accesible vía una interfaz Web. La consola es una extensión disponible para Firefox 3.5. En la versión probada la consola no soportaba Firefox 3.6.x.
- Los drivers adicionales (vmware-tools) tanto para Windows como para Linux mejoran notablemente la integración de la consola y en menor medida la performance de los discos.
- El controlador o driver escogido para los discos virtuales (IDE, SATA, SCSI, etc.) impacta de manera notable en el desempeño de la máquina virtual.
- En el caso de instalar VMWare sobre una máquina con sistema operativo Fedora es necesario parchar el instalador de vmware-server para ponerlo en funcionamiento (esto debido a que la distribución cuenta con un kernel Linux más reciente).
VirtualBoxSitio web: http://www.virtualbox.org/
- VirtualBox ofrece en su sitio web de descargas una gran cantidad de binarios, optimizados para diferentes sistemas operatvos.
- Luego de instalar vbox-additions, la integración entre el host (el sistema operativo del equipo físico) y el guest (el sistema operativo de la máquina virtual) es muy buena. Ofrece facilidades como portapapales compartido, carpetas compartidas, modo fluido, y redimensionamiento automático de la resolución/tamaño de ventana.
- Una desventaja detectada es que no es posible modificar las propiedades de la máquina virtual mientras está en ejecución (memoria, tarjetas de red, discos, etc.)
- Su rendimiento es bajo en máquinas de pocos recursos (P4 HT 3.2 Ghz, 2G RAM)
- La administración de las máquinas virtuales se realiza mediante un programa cliente instalado en el host.
XENSitio web: http://www.xen.org/
- La instalación es nativa (con yum, el asistente de instalación de paquetes en CentOS)
- Soporta modos de full y para virtualization
- Requiere que el hardware soporte virtualization technology (en caso de utilizar full virtualization)
- La interfaz gráfica y la integración de ingreso y salida de datos es bastante precaria. Utiliza una variación de VNC para el control de consola
- Para máquinas virtuales Linux requiere que éstas utilicen un núcleo especializado, kernel-xen. Este kernel se puede instalar de manera nativa en distribuciones Red Hat (RHEL, CentOS y Fedora)
- El rendimiento con para-virtualization es bastante bueno en términos de uso de memoria, disco y CPU
- El uso de discos raw (acceso directo a particiones o discos) es nativo. Esto elimina una capa adicional de acceso , utilizada comúnmente para gestionar archivos como discos virtuales.
- Una característica particular de Xen es que, al utilizar para-virtualization, el consumo de memoria RAM disminuye en el sistema operativo host al ser asignada a una máquina virtual.
- Una instalación de una máquina virtual de CentOS 5.4 con 1 procesador y 128 MB RAM asignados corre sin problemas con servicios básicos
- La configuración se realiza mediante un programa cliente instalado en el host, pero puede conectarse a la máquina virtual desde un cliente remoto
- En Xen es posible modificar el tamaño de memoria RAM asignada, conectar tarjetas de red y agregar discos en caliente.
Resultados obtenidos
Característica \ Software | VMWare | VirtualBox | Xen |
Conocimiento requerido para administración | Medio | Bajo | Alto |
Integración video, I/O | Medio | Alto | Bajo |
Capacidad de para-virtualización | No | No | Si |
Driver para los guest | Si vmware-tools | Si vbox-additions | No |
Requerimientos del guest | Ninguno | Ninguno | Kernel-xen en para-virtualización |
Discos Raw | Configuración adicional | Configuración adicional | Nativo |
Soporte Network Bridge | Si | Si | Si |
Sistemas Operativos guest probados | Windows XP, 2000, 2000 Server, 2003 server Linux Fedora, Red Hat | Windows XP, 2003 Server, OpenSolarisLinux Fedora, Red Hat | Windows XP Fedora, Red Hat |
Requiere configuración al hacer upgrade de Kernel | Si | Si | No |
Conclusiones
Las diferentes soluciones presentadas pueden ser utilizadas de manera óptima en diferentes entornos. Para el escenario específico evaluado en este artículo (máquinas virtuales para servidores de pruebas de software) la opción elegida es la plataforma Xen por los siguientes motivos:
- Mejor rendimiento y mejor soporte para servidores y host Linux.
- Escalabilidad y estabilidad.
- Permite tener máquinas virtuales con pocos recursos asignados
- Si bien la interfaz gráfica y la consola son bastante limitadas, esto no constituye una limitante, ya que la mayor parte de la interacción con el servidor puede realizarse mediante conexión remota vía SSH.
En otras circunstancias es posible que otra solución sea la más recomendada, por ejemplo:
- Host Fedora – Guest Windows XP – Desktop: Para este caso se recomendaría utilizar VirtualBox, ya que presenta la mejor integración entre los escritorios. Esto mejora la usabilidad de las máquinas virtuales de manera considerable.
- Solución integral para servidores de producción virtualizados: Para este caso VMWare ofrece una mayor cantidad de servicios de valor agregado como monitoreo, soporte en línea, consultoría y soporte local.
11 jun 2012
Microordenadores
Microordenadores
Hoy he encontrado este articulo sobre los computadores de pequeñas dimensiones, que siempre me han llamado la atención. En precios arrancan en unos 60Euros.
tomado de http://www.siliconweek.es autor: Mónica Tilves
Pesan muy pocos gramos y miden escasos centímetros, pero los ordenadores “low-cost” han conseguido ganarse el respeto de la industria garantizando tareas de computación básicas, facilitando el acceso a Internet y acercando la informática a todo tipo de usuarios.
A pesar de sus ligeros 45 gramos de peso y sus exiguas dimensiones de 9 por 6 por 2 centímetros, o precisamente gracias a eso, Raspberry Pi
ha conseguido armar un gran barullo entre los amantes de la tecnología.
Fue presentado al público recién comenzado el año. Empezó a admitir
pedidos a punto de finalizar febrero. Los primeros envíos se realizaron
en primavera, a mediados de abril. Y, a pesar de costar tan sólo 19 euros en su versión más básica, los
diez primeros modelos se vendieron en eBay por precios de vértigo
(algunos usuarios llegaron a pagar casi 4.000 euros por placa).
Tanto es así que esta maniobra comercial ha permitido a sus
responsables sacar adelante un sueño, y seguir fabricando unidades de
forma masiva para su adopción en entidades educativas.tomado de http://www.siliconweek.es autor: Mónica Tilves
Pesan muy pocos gramos y miden escasos centímetros, pero los ordenadores “low-cost” han conseguido ganarse el respeto de la industria garantizando tareas de computación básicas, facilitando el acceso a Internet y acercando la informática a todo tipo de usuarios.
VIA APC
Aunque si hay un ordenador de escritorio de bajo coste, poco consumo y reducido tamaño que ha sido fabricado para facilitar el acceso a la Red de redes, ése es el nuevo APC. Diseñado por la compañía taiwanesa VIA, está previsto que salga a la venta en julio por poco más de 38 euros. Conjuga un procesador WonderMedia WM8750 a 800 MHz basado en arquitectura de ARM Holdings (como la mayoría), memoria DDR3 de 512 MB, almacenamiento Flash de 2 GB, diversos puertos de entrada y salida, cuatro USBs 2.0, HDMI, VGA y, por supuesto, su propio conector Ethernet. Además, puede enchufarse a un monitor para emitir imágenes con resolución de hasta 720p y tan sólo necesita de 13,5 V para funcionar a pleno rendimiento. O 4 V si está en en modo reposo.
CNX MK802
Del sistema del androide verde también parte la última creación de la empresa china CNX: MK802. Con la peculiaridad de que este ordenador en miniatura viene empaquetado en el mismo envoltorio que un pendrive y ofrece a sus dueños nada menos que el avanzado sabor de“Ice Cream Sandwich”. A estas características suma un SoC AllWinner A10 con chip ARM Cortex A8 de un sólo núcleo y 1,5 GHz, memoria RAM de 512 MB y almacenamiento Flash de 4 GB, ranura para tarjeta microSD, compatibilidad con redes Wi-Fi y un puerto USB 2.0. A mayores presenta gráficos Mali 400 integrados, muy similares a la GPU del smartphone Samsung Galaxy S II, y soporta tecnología HDMI, de forma que al conectarse a una pantalla externa reproduce vídeos de 1080p en los principales formatos como si de una pequeña smart-TV se tratase.
Gumstix Overo y Verdex Pro
Entre los equipos despojados de todo tipo de elementos superfluos para abaratar costes se encuentran clásicos como Gumstix Verdex, Connex y Basix, a los que han sucedido los actuales Overo y Verdex Pro. El propio nombre de esta compañía de menos de 25 empleados hace referencia al diseño de sus placas, muy similares a una barra de chicle: 1,7 por 5,8 por 0,42 centímetros la primera serie basada en Texas Instruments OMAP de hasta 750 MHz y 8 por 2 por 0,53 centímetros la segunda, respaldada por chip Marvell XScale PXA270 de entre 300 y 600 MHz. Estos equipos engloban una amplia gama de funciones como microSD, interfaces inalámbricas para Bluetooth y Wi-Fi 802.11g, conectores RS-232 y USB, comunicación por puerto serial y framework OpenEmbedded.
Arduino
El software puede ser descargado de Internet de forma totalmente gratuita. Y los ficheros de diseño de referencia (CAD) están disponibles bajo licencia libre, de modo que cada usuario puede adaptarlos a sus necesidades. La mayoría de las placas trabajan a 5 V y una de las más asequibles, Arduino Uno, está a la venta online por 21,90 euros en varios portales. Mientras que otras como Arduino Pro Mini o Arduino Leonardo pueden conseguirse desde 14,75 y 19,50 euros, respectivamente.
Intel NUC
La compañía no ha soltado mucha prenda en lo que se refiere a los planes de comercialización de su microordenador, pero parece que los consumidores podrán elegir entre al menos dos versiones distintas de NUC a las que también se sumarán un par de modelos más para señalización digital. A priori la mayor pega será su precio, que se estima en 80 euros.
Otros
Ya en otros formatos se puede nombrar a Rhombus Tech Allwinner y su especificación EOMA-68, cuyo combo de CPU single-core a 1,2 GHz y GPU Mali 400 está a la venta por 80 euros con previsiones de bajar primero a 33 euros y a 12 euros después; el Trim-Slice gobernado por Ubuntu, fabricado por la firma israelí CompuLab y alimentado por un corazón Nvidia Tegra 2, que con su forma de disquetera supera los 400 euros; y CuBox, un ordenador que contiene su memoria, su sistema de almacenamiento y sus puertos de conexión en apenas 127 centímetros cúbicos y 137 euros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)